PEPCE

"Proyecto de educación popular en contextos de encierro".

 

El proyecto PEPCE comenzó a desarrollarse en el año 2008 aprobado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Actualmente se está llevando a cabo a través del Programa Nacional de Voluntariado Universitario bajo la dirección del MG. Profesor en Educación Física Daniel Zambaglione, la Profesora en Ciencias de la Educación Analía Dreizzen y la Profesora en Educación Física y Licenciada en Psicología Sandra Katz. Junto a ellos trabaja  un equipo de profesores y estudiantes de diferentes carreras: Profesorado en Educación Física, Cine, Artes Plásticas, Diseño Industrial y Trabajo Social. Ellos son: Allo Cristian, Ballesteros Angélica, Carriel Iriarte Melisa, Casa Luis Augusto, Cassani Clarisa, Delgado María José, D´Onofrio María José, Eliggui Tomasina, Esandi Manuela, Etchegoyen María Jesús, Fontina Matías, Galle Martín, Gutiérrez Carla, Marruedo Pamela, Martinez Adriana, Perazzo Albertina, Reategui Nadia, Runco Silvina, Sánchez Pablo, Vega Rocío. Está dirigido a personas que se encuentran en instituciones de diversas particularidades pero todas instituciones cerradas. Estas son: Unidad 18 Cárcel de Gorina para drogodependientes, Hospital Ramos Mejía para mujeres adolescentes y adultas con discapacidades mentales leves, moderadas y profundas, Instituto Arruyos Materno-Infantil que alberga madres adolescentes con sus hijos, Unidad 33 Cárcel de mujeres de los Hornos donde viven madres con sus hijos menores de 4 años y el Hospital Neuropsiquiatrico Alejandro Korn en el que residen personas con problemas mentales.

Los objetivos que perseguimos son:

- Capacitar a jóvenes y adultos en situación de encierro en el manejo y comprensión  de teoría y práctica  de la animación y promoción comunitaria.

- Capacitar a jóvenes y adultos en el manejo de técnicas propias de la animación sociocultural.

- Desarrollar prácticas de campo con el fin de familiarizarse en el manejo de actividades colectivas.

- Estimular la invención, la imaginación y enseñarles a hacer uso del tiempo libre.

Este proyecto se lleva a cabo por medio de diversos talleres como talleres de animación sociocultural entendiéndola como un conjunto de acciones y técnicas destinadas a impulsar la participación de las personas en el desarrollo sociocultural dentro del grupo del que forma parte, talleres de actividades plásticas y expresivas, de formación de líderes deportivos, acciones propias de la promoción para la salud, talleres de actividades lúdicas y de desarrollo de fiestas comunitarias. Consideramos a la población beneficiaria sumamente vulnerable y a las instituciones, necesitadas de recibir una contención externa y calificada para cubrir carencias tales como formación, recreación, uso del tiempo libre, mejoramiento de las relaciones interpersonales, buscando de esta manera enriquecer, acompañar o promover la creación de espacios educativos  en cada institución. Este equipo está conformado por 25 personas que se encuentran subdivididas en 4 grande grupos de trabajo: cárceles, discapacidad, materno-infantil y Neuropsiquiatrico. Cada uno de ellos elabora un  subproyecto partiendo  de las particularidades de los sujetos a los cuales están destinadas sus prácticas y de los saberes propios de cada disciplina optando por alguno de los talleres mencionados anteriormente y teniendo como base los objetivos del proyecto general.

Nosotras formamos parte del grupo cárceles. Llevamos adelante nuestra propuesta "Abriendo Caminos" dentro de la cárcel de mujeres, Unidad Nº 33  de los Hornos, destinada a los niños menores de 4 años que viven en ella junto a sus madres. Estos niños nacen y crecen en este contexto de encierro, que se convierte para ellos en algo natural, privados de su libertad y de poder imaginar una realidad distinta teniendo que soportar el abandono y la soledad por  causas ajenas a ellos. El proceso de construcción de la identidad de los niños se caracteriza por la internalización de los significados circulantes dentro de su entorno social, la reproducción y producción de nuevos significados. Es así como comienza a consolidarse su personalidad y su Ser social. En este proceso de socialización los sujetos hacen propio el capital cultural del endogrupo donde se desarrollan, que a nuestro entender, no es el mejor contexto para que constituyan sus primeras experiencias que marcarán, de alguna manera, su historia de vida, sus vínculos, intereses, subjetividades. Buscamos brindarles a estos chicos un espacio de juego y recreación donde puedan vivenciar diversas actividades permitiéndoles descubrir de esta manera una realidad y un tiempo diferente caracterizado por el placer y la alegría. 

Para poder llevar adelante nuestro proyecto realizamos  actividades como juegos colectivos, juegos de cooperación, juegos de ronda, juegos cantados, rítmicos, actividades gimnásticas, expresión corporal, dibujos con distintos materiales, música, juegos con masa y plastilina, entre otras. También se llevarán a cabo actividades extra-programáticas, algunas de ellas son los festejos del día del niño, día de la familia, cumpleaños, con el  fin de alcanzar los siguientes objetivos:

- Que los niños tengan la posibilidad de conocer una realidad diferente a la que viven diariamente.

- Enseñarles a hacer uso de su tiempo libre.

- Generar espacios  de aceptación del otro, solidaridad.

- Brindar una amplia gama de experiencias lúdicas, motrices, expresivas, para que puedan utilizarlas posteriormente en sus vidas.

- Estimular la invención, la imaginación y la independencia de los niños.

- Reforzar los vínculos madre e hijo, a través de actividades lúdicas.

 

A cinco meses de haber comenzado las gestiones necesarias que nos permiten hoy en día estar desempeñándonos dentro de esta institución, podemos decir que no fue tarea fácil, porque nuestro accionar está orientado hacia los menores lo que requiere un permiso especial. El vínculo entre madre e hijo se caracteriza por una dependencia mutua mantienen, por lo tanto  destacamos esta cuestión porque sabíamos que esta entrega les iba a resultar difícil ya que en la mayoría de los casos sus hijos es lo único que tienen. El no pertenecer al servicio penitenciario ayudó a alcanzar este propósito. Reconocemos que no es  un trabajo fácil porque carecemos de un espacio cómodo, adecuado para llevar a cabo nuestras actividades y por las características propias de ellos que se ven agravadas por  el contexto en donde viven. Muchos de ellos al ingresar a esta institución sufren regresiones en sus conductas de carácter psicológico y fisiológico. Son muy dispersos, caprichosos, ansiosos, con actitudes agresivas, les cuesta respetar las consignas y participar en actividades colectivas. Igualmente, notamos adelantos en las conductas de los chicos y una mayor predisposición para respetar los turnos, los compañeros, las consignas.

Esperamos fortalecer aún más el vínculo con las mamás y los nenes que están yendo, ampliar nuestra convocatoria, mejorar nuestra práctica docente, conseguir un espacio más amplio que nos permita trabajar en mejores condiciones para poder ofrecer de esta manera una experiencia  más rica de juegos, recreación, prácticas gimnásticas, entre otras que contribuyan al pleno desarrollo psíquico, social, afectivo y físico de estos sujetos. Sujetos que fueron privados en su vida fuera de la institución de  miles de oportunidades necesarias  para tener una vida digna, para integrar parte de la sociedad, para Ser alguien en ella. 

Sujetos excluidos de quienes nadie espera nada bueno, que están condenados al abandono  y al que dirán. La mayor parte de la población privada de su libertad pertenece a grupos sociales provenientes de sectores altamente desfavorecidos, vulnerables y marginados de la sociedad cuyas condiciones de vida están enmarcadas en una cultura caracterizada por la pobreza, el desempleo, la violencia, las adicciones, la inasistencia sanitaria, familias desarticuladas, sin oportunidades de participación en redes de contención social y sin formación ni trayectoria laboral, entre otros, esto se refleja en su bajo nivel intelectual y educativo. Este modo de habitar al mundo coincide con la idea de expulsión social que plantean Silvia Duschatzky y Cristina Correa. Ellas afirman que "la expulsión social produce un desexistente, un desaparecido de los espacios públicos y de intercambio. El 

expulsado perdió visibilidad, nombre, palabra, es un "nuda vida" porque se trata de sujetos que han entrado en la indiferencia y transitan por una sociedad que parece no esperar nada de ellos" "Un ser de nuda vida es un ser al que se le han consumido sus potencias, sus posibilidades, un ser absolutamente determinado. (…) un sujeto privado de realizar múltiples formas de vida. Cuando un sujeto deja de realizarse en sus inscripciones múltiples, trabajador, mujer, hombre, hijo, padre, artista, estudiante, etc., se aproxima a la nuda vida" Desde nuestra perspectiva los sujetos privados de su libertad son claros ejemplos de un Ser nuda vida, no sólo por las condiciones presentes en las que habitan sino por aquellas que los llevaron a esta  situación. Es decir, una vida llena de limitaciones, sin elecciones, sin esperanzas, sin proyectos a futuro, sin pertenecer a la sociedad, en definitiva sin posibilidad de ser alguien; Sin poder hacer nada frente a esa realidad marcada por la imposibilidad, reflejando diferentes modos desubjetivantes. Descubrimos que existen diversas formas de sobrellevar y actuar frente a esta realidad, siendo la Educación una de la herramientas más importantes para contrarrestar la desubjetivación apostando a la creación de una subjetividad, entendiéndola como aquello inherente al sujeto humano, un proceso de producción de significados. Hace referencia al modo de ser de las personas dentro de un contexto determinado. Es una estructura en permanente cambio, un a sistema abierto, singular en cada sujeto y dispuesta a ser modificada respecto a las diferentes relaciones que establece el sujeto en sus diferentes campos. El hombre es un ser social que se constituye en relación a los otros y con los otros. Cuando hablamos de sujeto nos referimos a que el sujeto no esta dado, "es una construcción explicativa de la constitución de redes de experiencias en los individuos y en los grupos" , relaciones sociales que lo condicionan y determinan. No quiere decir que no podamos hacer nada frente a esto, simplemente que es en esta lógica donde alcanzamos nuestro ser social. Sin embargo, no todos contamos con las mismas posibilidades para superar las limitaciones del entorno porque para lograrlo es fundamental el acceso a un saber crítico que nos habilite a posicionarnos ante la realidad que nos toca vivir. 

Para concluir afirmamos que toda educación crítica, basada en valores como la libertad, la dignidad, la justicia, la equidad, la tolerancia, la participación y la democracia, puede 

habilitar espacios de libertad no solo para actuar en un futuro, sino interviniendo en el hoy para constituirse en una persona donde la dignidad sea posible y además, generar 

estrategias subjetivantes a partir del sentimiento de pertenencia que es imprescindible para la construcción de la identidad personal. "Expulsar esta sombra de la opresión por la concienciación es una de las tareas fundamentales de una educación realmente liberadora y que como tal respete al hombre como persona". Concienciación entendida como "un despertar de la conciencia, un cambio de mentalidad que implica comprender realista y correctamente la ubicación de uno en la naturaleza y la sociedad; la capacidad de analizar críticamente sus causas y consecuencias y establecer comparaciones con otras situaciones y posibilidades; y una acción eficaz y transformadora. Psicológicamente, el proceso encierra  la conciencia de la dignidad de uno: una praxis de la libertad" Esta forma de concebir a la educación es la que orienta y guía las prácticas que se llevan a cabo dentro de este proyecto tanto para personas con discapacidad como para madres adolescentes y sus hijos, presos, personas con trastornos mentales y particularmente en nuestro caso madres privadas de su libertad y sus hijos.  Por medio de nuestras intervenciones buscamos despertar en ellos y con ellos una mirada diferente de la realidad en la que viven.                                                           

 

  Duschatzky, Silvia y Correa, Cristina. "Chicos en banda, Escenarios de expulsión social y subjetividad". 

Pág. 18. Editorial.  

  Op. Cit. Pág. 19 y 20

  Caruso, M. y Dussel (1997) "Yo, tú, él: ¿quién es el sujeto? De Sarmiento a los Simpson. Cinco conceptos 

para pensar la educación contemporánea. Kapelusz, Buenos Aires. 

  Freire, Paulo (2008). La educación como práctica de la libertad- 2ª ed.-Buenos Aires: Siglo XXI editores 

Argentina. Pág. 29.

  Freire, Paulo (2008). La educación como práctica de la libertad- 2ª ed.-Buenos Aires: Siglo XXI editores 

Argentina. Pág. 16.


© 2013 Instituto de Derechos del Niño
© 2013 Área Informática y Comunicación Visual | FCJyS | UNLP