Arte para jóvenes

Construir desde el desecho, para unir desde las márgenes.

Arte / Comunicación / Integración. Nuevos paradigmas de la práctica docente artística en ámbitos no formales. Aportes para la formación de recursos humanos.

 

Introducción

 

El  proyecto arriba citado, desde uno de sus trabajos de campo "Programa Arte para jóvenes", investiga prácticas didácticas y pedagógicas desde el campo del  arte y la educación artística en la escena pública provincial y  universitaria argentina, con la intención de recuperar y construir identidades de  jóvenes en conflicto con la ley penal, materno infantiles y hogares asistenciales. 

Trabajo interinstitucional conformado por diversos actores del  Ministerio de Desarrollo Social, la Dirección de Artes Visuales del Instituto Cultural  la Provincia de Buenos Aires, y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

 

Entendemos al arte como campo de conocimiento y lenguaje que integra, dado que  los procesos artísticos y científicos son parte esencial de un aprendizaje que nos relaciona con el mundo a través de sistemas simbólicos y que Conocer es siempre un conocer "a través de", arte y ciencia son complementarios e igualmente necesarios. El  aprendizaje artístico enseña a ver y comprender la realidad de otro modo. Implica nuevos modos de 

desarrollar inteligencias múltiples que actúan de manera entrelazada y complementaria para colaborar en la formación de nuevos vínculos entre pares, docentes de arte, equipos técnicos de los organismos, familias y   grupos de pertenencia.

Es una posible herramienta de transformación social, pues a partir de trabajo lúdico y experimental en los talleres, propiciamos otras formas de relacionarse 

con ellos mismos y los otros. En el ámbito del taller, salen del anonimato, de la desubjetivación y del borramiento de singularidades en el que se encuentran durante la permanencia en algunos institutos o en situación de calle. La falta de políticas públicas inclusivas, hacen que los  sujetos que se constituyen en medios sociales desfavorecidos queden excluidos de circuitos culturales,  artísticos e intelectuales; y algunos sectores de la sociedad, justifican sus fracasos sociales y escolares depositando en ellos la responsabilidad de la falta 

de éxitos alcanzados. Modo indolente de negar un orden social esencialmente desigual e injusto, que legitima y  naturaliza esos argumentos, en el que las diferencias de aptitud no reflejan diferencias de naturaleza, sino de origen social y posibilidades. Las distintas instituciones estatales que se interrelacionan en la experiencia, son instituciones que nos presentan adversidades diariamente. A los prejuicios sociales, culturales, atravesados por la burocracia y la inercia, se unen otros  malestares; la falta de presupuesto o caja chica, poca actualización de los sueldos, malos contratos origen del desgano y otros procesos que ofrecen una  no menospreciable serie de dificultades. Transitan memos y expedientes de carácter jerárquico, testamentario y consuetudinario. Se estrechan y desvanecen tiempos creativos y productivos. Ganan entonces la anomia institucional y la falta de iniciativa personal. Obstáculos que son necesarios tener presentes o al menos explicitar, pues de esta manera el desarrollo del trabajo se convierte en una  praxis constante en donde todo el tiempo se empieza, limitada por situaciones 

exógenas a nuestros deseos. Podríamos leer la inestabilidad con la que trabajamos, como reto para la formación de recursos humanos. Fortalezas, debilidades y amenazas juegan con lo planeado y nos desafían para trabajar con lo inesperado; oportunidad para desarrollar mayor paciencia, tolerancia y creatividad; investigar, replantear y reelaborar constantemente viejos y nuevos 

paradigmas de la práctica docente artística.

Entendemos que el arte es enseñable y que da respuestas. A partir del juegocreativo se facilitan procesos de abstracción, que separan la simple descripción de los objetos de la creación de nuevos productos. El juego, además de ser un derecho, compromete distintas actitudes personales y de grupo para comunicar, decir y decirse, mirar y mirarse, reconocer y reconocerse, contactarse sin que medie la violencia. Reglas, pautas, acciones  conforman un escenario propicio para la resolución de problemas, y  que por analogía pueden ser caminos que colaboren con la futura resolución de conflictos para afrontar en la vida cotidiana.  Y es en el juego y sólo en el juego que el niño o el adulto como individuos  son capaces de ser creativos y de usar el total de su personalidad. Solo al ser creativo el individuo se descubre a sí mismo . Sigmund Freud en su estudio sobre el poeta y la fantasía, se preguntaba: "¿No habremos de buscar ya en el niño las primeras huellas de la actividad poética?". Durante el juego, los niños están regidos por sus deseos que coadyuvan en su educación. No se avergüenzan de sus fantasías como de algo pueril e ilícito, no temen al ridículo. Modelan personajes, crean historias, hablan sin pudor de sus deseos de ser adultos con nuevos proyectos de vida.

 

Propuesta 

Arte con material de desecho 

 

Se entiende por material de desecho a cualquier tipo de residuo que es generado a partir de la actividad humana en la sociedad de consumo, y que está destinado a ser descartado por no tener un fin útil. La propuesta del 

trabajo, es probar que no existen los residuos, que todo puede reconvertirse e incluso transformarse en belleza. Así, los materiales de desecho, residuos de nuestra sociedad, pueden dejar de ser elementos contaminantes que degradan el paisaje y convertirse en elementos que añaden valor simbólico y estético.

 

Desarrollo

Investigamos analógicamente el proceso que sufren los objetos que la sociedad descarta, con el que soportan los  sujetos que la sociedad excluye; instancia en que recurrimos a la posibilidad de resiliencia como pretensión recuperadora y formativa. A partir de la  combinación de estrategias diversas e incluso antagónicas (corpus del nuevo paradigma de la práctica docente en ámbitos no formales), generamos cambios educativos que infieren en la recuperación y construcción de identidad atendiendo a todos los niños y jóvenes  como sujetos de derechos, como así se establece en la Convención de los Derechos del Niño, la ley 13.298 "De la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños", y demás tratados sobre derechos Humanos. 

La historia  habla de movimientos y artistas que han creado sus obras  a partir de  ensamblajes, collage de objetos o materiales de descarte. En el transcurso 

del siglo XX, caracterizado por la creciente urbanización de un mundo cada vez más deshumanizado y consumista, la basura se convirtió en un elemento recurrente en algunas de las corrientes artísticas más significativas. Tanto los dadaístas y Duchamp como Miró y Tàpies incorporan en sus obras objetos encontrados. Asimismo los Nouveaux Realistes, el Pop-Art, el Arte Pòvera y Fluxus utilizan objetos cotidianos y desechos, aparentemente sin valor, para simbolizar la creciente desvirtualización y cosificación del ser humano. 

El Dadaísmo, movimiento artístico fundado en Zurich en 1915; violentamente opuesto a la tradición, al arte y a la sociedad establecida, se caracterizó por el empleo de materiales no convencionales con intención provocadora. El arte Pòvera, expresión italiana que significa "arte pobre", define una corriente estética aparecida en Turín hacia 1967 como reacción frente al arte tradicional en la medida en que éste es considerado bello y de materiales nobles. En Uruguay tanto Torres García que dio origen al constructivismo rioplatense, y Hanoch Piven, nacido en 1963 y criado en Israel, consideraban en sus obras 

que Reciclar es renacer, transformar, reiniciar. En Argentina, Antonio Berni, comprometido política y socialmente, considerado uno de los artistas argentinos más importantes del siglo XX, experimentó con diferentes técnicas, soportes y materiales, y en los años 60  crea dos personajes-íconos: Juanito Laguna, un niño de villa miseria, y Ramona Montiel, una prostituta. Elige narrar la historia de dos personajes hechos con los desechos que la misma sociedad excluye. Preocupado por la eficacia de su mensaje, el artista da testimonio de los márgenes de esta sociedad industrial con pedazos de esa misma realidad, residuos de acontecimientos, huellas de historias individuales y sociales que hoy sorprenden por su actualidad. Analizamos el concepto de "basura" que 

plantea José Luis Pardo, como el resultado de un proceso de descalificación en que la sociedad hace a un lado aquello que considera desecho, lo que ha perdido las propiedades que lo distinguían, lo que ya ha cumplido su destino o bien carece de funcionalidad social y se ha convertido solamente en una cosidad. Pardo rescata la idea de que ella contiene en sí misma un destino, un 

porvenir, que necesita ser descubierto. Es bajo esta premisa que estamos trabajando con los jóvenes pertenecientes al Programa. La toma de decisiones  

frente al material de deshecho, descarte y residuo. El reciclado y la resignificación de lo que no sirve para  pasar a ser algo nuevo. La obra como creación, expresión y comunicación a partir de la exploración y selección creativa de materiales de descarte: maderas, telas, cartones, envases, tapas, clavos, alambres, corchos, esponjas, latas, tuercas, tornillos; lo que ha sido clasificado como basura, lo que no sirve. Y mediante un proceso de reinterpretación, de resignificación, la posibilidad de  otorgar un nuevo sentido, una nueva función. Clase a clase, nacen personajes y objetos modelados que habitan diferentes escenarios en los que se representan historias de vidas previas, vivencias y situaciones paralelas al encierro, unidos a tímidos proyectos de  futuro.

 

"VILLA": "De chiquito iba a la escuela y de grande se recibió de Maestro de Instituto y ahora de grande trabaja en el Pellegrini y cada dos por tres se falsea con los pibes… y Colorín Colorado, terminamos todos sancionados." (Nico)

 

"TAKASHI": Es de Japón, tiene 40 ó 42 años. Tiene un campo de arroz. Pasa hambre pero la pilotea. Papá no tiene porque lo perdió en la guerra con los yanquis. Vivía con su familia: mujer y dos hijos, que lo ayudaban en el campo. Eran dos varones, de 17 y 15 años. Su proyecto era que a sus hijos les vaya bien, que tengan un buen futuro." (Abel)

 

BUDA": El Buda que se fugó, este Buda tiene patas ¿con qué se fugó si no? Le diría que se cuide en la calle, porque la calle está jodida. Está esperando el colectivo para fugarse. En la calle le dieron un par de puñaladas. Se cura todo con cinta, fue a la casa de la tía que era doctora. Después se fue a lo de su hermana. Eran 3 hermanos. Vivió 3 años felices y murió de rabia porque lo mordió una rata. El Buda al bolso." (Maxi, Omar, Maxi, Ivana)

 

Conclusiones 

En la Argentina de hoy la infancia pobre vive entre  márgenes y está en peligro. 

Se encuentra en el ojo del huracán o como si se tratara de una  plaga o ejército invasor, los medios de comunicación se encargan de estigmatizar y demonizar a los niños y jóvenes frente a cada hecho que protagonizan. La opinión publicada atemorizada pide mayor represión, control, aislamiento, y la baja en la edad de imputabilidad penal. Ante este escenario ¿qué posibilidades podemos ofrecer? ¿Cuáles son las políticas públicas continuas que se 

implementan? ¿Cuál es el apoyo del estado y de  las instituciones para el proceso de humanización y construcción de ciudadanos que se necesitan en esta 

Argentina?; y además,  ¿es lícito suponer que el lenguaje - verbal es la más adecuada modalidad de expresión y comunicación?

El arte, la actividad artística desarrolla la capacidad poco común de transformar en terreno de juego el peor de los desiertos. Sensibiliza, humaniza, sociabiliza, iguala, facilita la comunicación, nos y los convierte en mejores ciudadanos. 

Encontrar en el desecho y reconocer lo ajeno y ausente como propio para la construcción de universos simbólicos identitarios, logra que ellos puedan vencer límites para poder hablar, recuperar su estima, sentir placer y  alegría, cooperar y ser solidarios. Las obras resultan en sí mismas una narración, un ciclo, un acto del pensamiento, la presencia de una voz. Son discursos que proponen desde diferentes dimensiones del hacer, la posibilidad de homologar desde el material residual que  la sociedad de consumo produce y descarta, sus propias vidas; y con esto la posibilidad de resiliencia y posible recuperación. El arte así entendido no es solo discursos; es un motor 

importante para transformar y generar otros mundos, es el aprendizaje de técnicas y la posibilidad de alguna salida laboral que los incluya en el circuito comercial.

Intentamos intervenir de manera estratégica en el campo de la docencia e investigación tradicional con el objetivo de destituir la cristalización metodológica y científica en la que muchas veces se encuentra. Es preciso que a lo largo de los encuentros se construyan territorios interdisciplinarios e interinstitucionales solidarios; pues frágiles nos volvemos los docentes, frágiles los jóvenes, y  frágil el estado cuando no acompaña.

 

Bibliografía citada y de referencia

Bauman Zigmunt (2005) "Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias". 

Ed. Paidós. Buenos Aires.

Gardner, Howard (1987) En La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica . México

Goodman Nelson  (2005) "Maneras de Hacer Mundos"  Ed. Visión. Madrid. 

Duschatzky, Silvia (2007) Maestros errantes. Experimentaciones sociales en la intemperie, Colección Tramas Sociales, Editorial Paidós, Buenos Aires.

Melillo, A., Suárez, E. Y Rodríguez, D. (2004) Resiliencia y Subjetividad. Los ciclos de la vida, Colección Tramas Sociales, Editorial Paidós, Buenos Aires. 

Pardo José Luis (2006) Nunca fue tan hermosa la basura. Ed. Distorsiones Urbanas. Madrid.

Winnicot D.W. (1971) Realidad y Juego. gedisa editorial

Especialización derecho de infancia Autor: Lic. VERONICA DILLON.

 

Temáticas

Arte  / Inclusión social – Diversidad  - Interdisciplina

 

Titulo del trabajo:

Construir desde el desecho,  para unir desde las márgenes.

 

Título del Proyecto de Investigación:

Arte / Comunicación / Integración. Nuevos paradigmas de la práctica docente artística en ámbitos no formales. Aportes para la formación de recursos humanos.

 

Año de inicio y finalización de la investigación:  

01/01/07 – 31/12/10

 

Ciudad en que asistió a la especialización:  

La Plata. Facultad de Bellas Artes. Universidad Nacional de La Plata

 

Teléfono para contactarse: 0221. 155061980 / 0221.4840241

 

E. mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Howard Gardner (1987) en La teoría de las inteligencias múltiples,  define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e 

inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Fondo de Cultura, México.

Duschatzky, Silvia (2007) Maestros errantes. Experimentaciones sociales en la intemperie, Colección Tramas Sociales, Editorial Paidós, Buenos Aires.

 

En un reportaje realizado en 1954 en  Isla negra, Pablo Neruda reflexionaba acerca de la importancia del  juego en  la infancia para la  Revista Comunicándonos, y decía: " He construido mi casa y la he llenado de juguetes, con ellos juego todos los días. Porque el niño que no juega, no es niño, pero el adulto que no juega ha perdido para siempre al niño que tiene adentro y que le hará mucha falta."

D.W. Winnicot (1971) Realidad y Juego. gedisa editorial 

Melillo, Aldo, Suárez Ojeda, Elbio y Rodríguez, Daniel (2008) Resiliencia y Subjetividad. Los ciclos de la vida, pág. 23, Paidós Tramas Sociales 30, Buenos Aires. "Es pensar a un individuo no como víctima pasiva  de sus circunstancias sino como sujeto activo de su experiencia".

"Basura" es lo que no tiene lugar, lo que no está en su sitio y, por tanto, lo que hay que trasladar a otro sitio con la esperanza de que allí pueda desaparecer como basura, reactivarse, reciclarse, extinguirse: lo que busca otro lugar para poder progresar. Es preciso trasladarlas a una tierra baldía en donde tengan porvenir, en donde puedan regenerarse, reactivarse, reciclarse, integrarse, en donde puedan llegar a ser otra cosa que lo que son –basuras, desperdicios-, en donde puedan recuperar la identidad que han perdido (…), "basura" significa 

también esto: lo que tiene un destino, un porvenir, una identidad secreta y oculta, y que tiene que hacer un viaje para descubrirla. Pardo José Luis (2006) Nunca fue tan hermosa la basura en Distorsiones Urbanas. Madrid. 


© 2013 Instituto de Derechos del Niño
© 2013 Área Informática y Comunicación Visual | FCJyS | UNLP