TALLER LA IMAGEN CIENTÍFICA

Este taller se realizó en 2013 como proyecto de la Escuela Secundaria Nro. 26 de La Plata, en el marco del “Plan Mejora” dependiente del Ministerio de Educación de la Nación. Fue coordinado por la Prof. Celia Alejandra Silva1 y estuvieron a cargo los profesores: Alexia Kikot y Daniel Santa Cruz.

Se plantean la enseñanza del lenguaje fotográfico como soporte científico, favoreciendo al mismo tiempo la interpretación y acercamiento a las ciencias a través de la técnica audiovisual. Convocaron a profesorxs y alumnxs a trabajar en un encuentro semanal con recursos cada vez más cotidianos, como las cámaras de las netbooks del Plan Conectar Igualdad o las incorporadas en los teléfonos celulares. Y, luego de tres meses y medio, se cerró el taller con una visita al microscopio de barrido electrónico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CONICET).

Es muy interesante la mirada transversal de este proyecto, que trabajó sobre la producción audiovisual a partir de elementos “comunes” para lxs jóvenes pero no sólo como recursos expresivos sino también en vinculación con usos poco explorados: como un soporte o herramienta complementaria a otros espacios curriculares.

De ahí la propuesta de trabajar en la fotografía y el documental científico o de “asistencia a la investigación científica”. En este sentido, el documental o la fotografía científica tienen sus propios “discursos” y sus normas que hacen que se las catalogue así. Como regla general para estos dispositivos, las imágenes deberán estar libres de retoques digitales o efectos que alteren la imagen como “documento”.

Lxs profesorxs del taller señalaron: “trabajar con los demás docentes y sobre todo con los chicos, en esto de ampliar el uso que se puede hacer de los medios audiovisuales; que seamos concientes del aporte que realizan al campo científico, y de la potencia del lenguaje audiovisual que implica casi una manera diferente de mirar el mundo”.

 Los contenidos apuntaron a la adquisición de técnicas que facilitan e integran saberes planteados desde los diseños curriculares (por ejemplo biología) como así también a problemáticas que caracterizan la realidad social de lxs alumnxs, para facilitar un acercamiento y problematización entre el “saber científico” y el “saber popular”.

 Se trata de una escuela pública de la ciudad que reconoce los consumos culturales de lxs jóvenes con quienes convive. Una escuela que no niega internet o el uso de las redes sociales como medio de difusión y consumo de imágenes; sino que las incorpora y promueve una mayor accesibilidad con iniciativas educativas integradas al conocimiento científico y a la vida cotidiana. Este taller partió del uso de las pantallas digitales en teléfonos móviles, computadoras, cámaras, etc. y amplió el horizonte de sus participantes.

Tomaron la curiosidad de lxs alumnxs como plataforma sobre la cual construir herramientas tanto teóricas como prácticas, y aquí compartimos parte de los resultados.

 


1. Profesora Titular de la Cátedra de Integración Cultural 2 y JTP en la Cátedra “Identidad, Estado y Sociedad en Argentina y Latinoamérica” (Cátedra C), Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. Hace más de quince años es Profesora Titular en la EES Nª26 de las divisiones de sexto año.


Descargar texto


© 2013 Instituto de Derechos del Niño
© 2013 Área Informática y Comunicación Visual | FCJyS | UNLP