Trabajos y Producciones

 

En esta sección presentamos trabajos académicos realizados por estudiantes de grado, de postgrado, investigadores/as iniciales ó con gran experiencia, graduados o docentes. Además, para multiplicar la diversidad de este mosaico sumamos contribuciones de distintos/as agentes de políticas públicas, organizaciones sociales o barriales que trabajen con niños, niñas y jóvenes directa o indirectamente. Y a la vez que se especialicen en diferentes aspectos, tanto de salud, educación, recreación, protección jurídica, etc. Nos interesa como tantas veces lo hemos dicho favorecer el intercambio plural, el diálogo inteligente y que se pueda componer casi como jugando con un puzzle una lectura que anude la complejidad, con costuras arbitrarias, visibles, pero honestas para seguir pensando mejores estrategias de promoción de derechos.

 


 

NO QUERER SER MADRE EN EL MARCO DE LOS NUEVOS PARADIGMAS DE NIÑEZ.

Experiencia desde un hospital público.

Por Psic. Martínez, S; Psic. Narduzzi, G. ; T. S. Tettamanti, C.; Abog. Troncatti, M; T. S. Zuluaga, A.1

Como hospital público, contamos con una arraigada significación en la sociedad vinculada al abandono de niños y la adopción. Desde los orígenes de la “Casa Cuna” se ha trabajado en pos de los derechos del niño, principalmente el de contar con una familia. Pero el abandono de niños y niñas siempre ha estado presente en los distintos tiempos de la sociedad. A veces signado por cuestiones culturales, otras socioeconómicas, otras el temor de una persecución, etc. Muchas de ellas podrían tener soluciones para evitar la separación del/a niño/a de su familia de origen. Pero hay aspectos que hacen a la subjetividad, al lugar de un deseo, al poder de decidir ahijar que poco se contempla, y que debemos acompañar y asistir en pos de la salud mental de todos/as los/as implicados/as, pero principalmente del/a niño/a, para no generar situaciones de violencia, maltrato, hasta la misma posibilidad de su muerte. Por eso nos preguntamos, ¿Estamos preparados para una renuncia a la posibilidad de maternar? ¿Por qué se cuestiona tan poco o se acepta que un hombre se desentienda de la paternidad, y no es visto de la misma manera para la mujer/madre? ¿Qué resguardo legal acompaña a este proceso?

Ilustraremos este trabajo con viñetas clínicas.

Leer más...

 


 

DIVERSIDAD SEXO-GENÉRICA: IMPACTO EN LA SUBJETIVIDAD INFANTIL

Por Dr. Ariel Martínez1 y Lic. Andrea Mirc2

En este trabajo Martinez y Mirc plantean un recorrido por distintas perspectivas a fin de problematizar qué enfoque prima en la construcción de categorías como sexo-género, identidad o diversidad… cómo pensamos y nombramos aquellas situaciones que no coinciden con las pautas asignadas o esperadas. También esbozan algunos lineamientos para articular estas nociones con la construcción de la subjetividad infantil. Es decir, abordan lo que se suele plantear como preocupación: qué consecuencias podría tener en la conformación psicológica de los niños y las niñas la crianza a cargo de personas no conformes al género.

Leer más...

 


 

LXS NIÑXS EN LAS FAMILIAS GLTB: UN PANORAMA DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Por María Luisa Peralta1

La autora plantea un recorrido por las situaciones de las familias gltb en relación a su reconocimiento como familias, sus posibilidades de tener hijos e hijas, (ya sea utilizando las nuevas tecnologías de reproducción o no) y los problemas que surgen por los vínculos y el propio desarrollo de la vida o por la falta de reconocimiento legal que se da a una circunstancias particular. Ella va analizando distintas situaciones en función del Código civil vigente, de otras normativas como la “Ley de fertilización asistida” o la de “Identidad de género”, de las de otros países, de antecedentes judiciales pero sobre todo, considera también cómo operan los prejuicios sociales y pueden obstaculizar la resolución de un caso. Por último, dando cuenta de una sensatez fenomenal, repasa y enumera los derechos de los niños y niñas que integran estas familias, como una invitación a pensar cuánto difieren de los derechos de los chicos y chicas de cualquier otra familia y en qué medida somos capaces de poner en práctica el reconocimiento singular de todas y cada una de las maneras de ser niño/a.

Leer más...

 


 

GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN: NECESIDAD DE UNA PRONTA SOLUCIÓN.

Por Maria Eugenia Sánchez Uthurriague y Silvina Belén Fernández1

Las autoras abordan en este trabajo la necesidad de regular una de las técnicas de reproducción humana asistidas: especialmente la “gestación por sustitución”. Citan jurisprudencia y casos publicados en medios de comunicación masiva para dar cuenta que se trata de una técnica vigente pero que requiere una protección jurídica específica y ha quedado pendiente en la reforma del Código civil y comercial. Señalan que debería atenderse la voluntad procreacional por sobre el sustrato biológico y que es urgente este reconocimiento normativo a fin de garantizar los derechos de los niños y niñas nacidos/as con estas técnicas a vivir en familia, a tener una nacionalidad, a conocer sus orígenes, a la identidad, entre otros.

Leer más...

 


 

LA ADOPCIÓN DE INTEGRACIÓN COMO RECONOCIMIENTO DE LOS VÍNCULOS AFECTIVOS FAMILIARES1

Por Cecilia Lopes, Facundo Díaz Castellano y Cecilia Aguirre2

“No es la carne y la sangre, sino el corazón,
lo que nos hace padres e hijos”
Friedrich von Schiller

En este trabajo los/as autores/as analizan cómo se ha plasmado la adopción de integración en el Código Civil y Comercial de la Nación. Repasan los supuestos y los efectos, analizan dos casos y destacan el avance normativo dado al abrir posibilidades para que el reconocimiento jurídico se realice de manera acorde a las múltiples situaciones de hecho y sea vivenciado en forma justa por los niños, niñas y las familias. Destacan que “si hablamos de familias, no hay moldes que anticipen posibles soluciones a conflictos. La solución aparecerá frente al caso concreto, con la intervención de los interesados y a su talla. El Derecho de Familia es a medida”.

Leer más...

 


 

PREGUNTAS Y EDADES DE LA INFANCIA

Por Ernesto E. Domenech1

A partir de una carta de lectores publicado en uno de los diarios de difusión masiva. El autor toma como inquietud la pregunta por la edad como límite. Con ese interrogante como excusa recorre distintas normas y cita los límites que se plantean referido a al aspecto que se regule. Entonces, revisa desde la definición de niño, hasta la imputabilidad, atravesando las decisiones respecto de la identidad de género, la capacidad para conducir o la posibilidad de establecer un contrato de trabajo. A su vez, analiza la edad en función de la madurez y la asistencia de sus padres o no, según se citen en las normas como condicionamientos o en forma habilitante. Finalmente, Domenech amplía la lista de preguntas que dieron origen al trabajo para agregar otras que invitan a pensar en algunas características sociales, visiones, usos y costumbres que constituyen nuestro sentido común y por ejemplo nuestras prácticas de consumo que afectan las visiones que tenemos respecto de la o las infancias.

Leer más...

 


 

OTRAS ESCENAS POSIBLES PARA CHICOS Y CHICAS: CLUB DEL PEF Y MERIENDAS DE HERMANOS Y HERMANAS.

Por Mercedes Minnicelli1 y equipo profesional interdisciplinario: Claudia Bazán, Rocío Belmartino, Paulina Archimio, Cintia Montes, Solange Forace, Cecilia Gutierrez.

En este trabajo la autora comparte los inicios de una experiencia que comenzó como un proyecto de extensión universitaria y se está consolidando como dispositivo institucional en Mar del Plata, a partir de la vinculación con una ONG y un convenio con la Secretaría de Niñez provincial. Sobre el proyecto hemos publicado información en el número anterior de “Niños, menores e infancias”. Aquí avanza sobre la descripción de los dispositivos que diseñados para favorecer espacios de encuentro entre “chicos y chicas de entre 9 años y 16 años (la edad no es determinante) alojados en hogares y/o en procesos de conocimiento y vínculo con familias adoptivas/ referentes significativos con fines de intercambio y socialización”. Fíjense qué plantea la autora sobre filiación y crianza, sobre detalles significativos como “el carnet del Club” y sobre las relaciones (del proyecto, pero también de los chicos y chicas) con las demás instituciones que intervienen. Después nos cuentan qué les parece.

Leer más...

 


 

El TRABAJO INFANTIL Y LA VULNERABILIDAD DE LOS SUJETOS INVOLUCRADOS. SU ANÁLISIS DESDE EL PROGRAMA ENVIÓN DE LA CIUDAD DE AZUL1

Por Micaela Bigalli2, Lucia Lapenta3 y Florencia Vazzano4

El trabajo infantil constituye una problemática social compleja de alcance mundial y nacional. En el presente las autoras abordan la modalidad de trabajo infantil que obedece a un factor de tipo económico (sin ser el único posible), es decir, en la necesidad económica del núcleo familiar. El Estado a través de medidas generales y de programas específicos promueve la protección de la etapa de la niñez, así como del niño en concreto entendido como un sujeto vulnerable. Dentro de este marco, el presente artículo realiza un análisis sobre una política pública impartida en el municipio de Azul que trabaja con niños/as y adolescentes entre 12 y 21 años, en situación de vulnerabilidad: el programa de Responsabilidad Social Compartida “Envión”.

Leer más...



LA CAZA DEL PIBE CHORRO: SI NO HAY GATILLO FÁCIL HAY LINCHAMIENTO

Por Esteban Rodríguez Alzueta1

El planteo que hace el autor en este artículo resulta sumamente inquietante para pensar la seguridad/inseguridad. Él desarrolla un planteo en el que vincula el accionar de las instituciones (por ejemplo las policías, los dirigentes políticos), con las prácticas sociales; y cómo se generan situaciones brutales por acción u omisión; cómo contribuyen los prejuicios a balancear (o desbalancear) estas acciones en perjuicio de determinados sujetos, de ciertas clases sociales. En este caso, aborda los linchamientos y la construcción del “pibe chorro”. La invitación a leerlo y comentarlo está hecha.

Leer más...


 

PROBLEMAS EN TORNO AL CONSENTIMIENTO SEXUAL EN EL TRATAMIENTO JUDICIAL DE LOS DELITOS SEXUALES, BS. AS. 1866-1921

Por Betina Clara Riva1

En los últimos años, los delitos sexuales se han convertido en objeto de preocupación para la sociedad; esto se vio reforzado por las nuevas formas de pensar y vivir las relaciones humanas inter e intra-género/s y especialmente las elecciones sexuales.

En este trabajo la autora propone volver a poner en debate algunas cuestiones que hacen al problema de la definición judicial y a la comprensión del consentimiento en el contexto específico delitos sexuales (delitos contra la honestidad) en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, entre 1866 y 1921, habida cuenta de la importancia que este concepto tiene en los expedientes así como en el tratamiento doctrinario de la violencia sexual. Se propone poner en tensión las ideas sociales y culturales que aparecen reflejadas en las fuentes citadas respecto de qué es, cómo se otorga y cuándo puede hablarse de un efectivo consentimiento. En particular ella hará eje en la problemática en relación a la situación de los menores de edad varones y mujeres en tanto víctimas posibles y reales de estos ilícitos. Planteará la discusión en torno al límite jurídico de 12 años como “edad del consentimiento” y las construcciones jurídicas en relación a la capacidad/incapacidad de los menores para asentir sexualmente.

Leer más...

 


 MEMORIAS EN GUARDA

Por M. José Lescano1

La Dra. Lescano en este trabajo realiza un breve análisis sobre los expedientes de “guarda” iniciados en los Tribunales de Menores del partido judicial de La Plata entre 1976 y 1983. Señala que, en el actual proceso de transición normativa que transcurre en la provincia de Buenos Aires, las causas tramitadas por los entonces Tribunales de Menores se encuentran archivadas. Esos expedientes revelan historias de vida, prácticas institucionales y contienen información relevante, que merecen de una especial custodia para investigar, para reflexionar sobre el nuevo sistema de promoción y protección de derechos; y también para no olvidar que todo texto de ley debe interpretarse en relación a los principios éticos que deben sustentar el sistema democrático de nuestro país.

Leer más...

 


 

LA ESCUCHA OPACA. REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN PENAL JUVENIL DESDE LA PEDAGOGÍA Y LA EXPERIENCIA ESTÉTICA1

Por Federico Urtubey2

En el presente trabajo se aborda el derecho de los niños y niñas a ser escuchados. En el marco de un análisis que reponga la gradual consagración legal y supralegal de ese derecho, se propone interpelar críticamente el contenido del mismo, a partir de lo que se puede extraer de algunas experiencias de pedagogía del arte con niños, niñas y adolescentes en contacto con la ley penal en la provincia de Buenos Aires.

Leer más...

 


 

HUMOR Y SUBVERSIÓN EN LA POÉTICA DE RICARDO MARIÑO

Por Valeria Sardi 1

En este trabajo nos proponemos analizar la poética del escritor argentino Ricardo Mariño que se configura en una zona de cruces entre la puesta en juego del humor y la ruptura con los cánones genéricos. Es decir, su poética se caracteriza por la presencia del humor a partir de la utilización de diversas estrategias -como la inversión, la repetición, la exageración, entre otras- como así también la construcción de ficciones donde los géneros literarios son transgredidos para construir universos donde lo inesperado y lo irreverente son una marca singular. En este sentido, la obra de Mariño es un ejemplo claro de literatura para niñxs donde se busca el efecto cómico a partir de la distorsión y ruptura con lo instituido, elemento central del humor en lxs niñxs.

Leer más...


© 2013 Instituto de Derechos del Niño
© 2013 Área Informática y Comunicación Visual | FCJyS | UNLP